¿Qué es y Cómo Funciona el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?

¿Qué es y Cómo Funciona el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es hoy una prioridad para todas las empresas del país, independientemente de su tamaño o sector productivo. Por más de dos décadas, el Decreto 1016 de 1989 sirvió como marco para el desarrollo de programas de salud ocupacional. Sin embargo, desde la expedición de la Ley 1562 de 2012, se estableció que este enfoque debía evolucionar hacia un modelo más integral: el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), reglamentado por el Decreto 1072 de 2015.

El gobierno colombiano determinó que, a partir de 2017, todas las empresas legalmente constituidas en el territorio nacional deben implementar el SG-SST de manera obligatoria. Este sistema busca promover entornos laborales seguros mediante la prevención, control y mejora continua de las condiciones laborales.


¿En Qué Consiste el SG-SST?

El SG-SST es un proceso estructurado por etapas, basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), cuyo objetivo principal es anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores.

Su implementación debe ser liderada por el empleador, con la participación activa de los trabajadores. Se busca fortalecer la cultura preventiva, mejorar las condiciones del entorno laboral y garantizar la aplicación de medidas eficaces para mitigar los riesgos laborales.


Objetivo Principal

Prevenir lesiones y enfermedades derivadas de las condiciones de trabajo, reduciendo significativamente la ocurrencia de accidentes laborales y promoviendo el bienestar del trabajador.


Pasos para Implementar el SG-SST

  1. Evaluación inicial del SG-SST.

  2. Identificación de peligros, evaluación, valoración y gestión de los riesgos.

  3. Definición de política y objetivos en SST.

  4. Elaboración del plan de trabajo anual con recursos asignados.

  5. Programa de formación, inducción y reinducción.

  6. Plan de prevención y respuesta ante emergencias.

  7. Reporte e investigación de incidentes y enfermedades laborales.

  8. Inclusión de criterios de SST en adquisiciones y contrataciones.

  9. Medición y evaluación del desempeño.

  10. Aplicación de acciones preventivas o correctivas.


Etapa 1: Evaluación Inicial del SG-SST

Esta etapa es el punto de partida para implementar el sistema. Consiste en realizar un diagnóstico detallado del estado actual de la empresa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). El objetivo es identificar:

  • Qué políticas, procedimientos y controles existen actualmente.

  • Si hay cumplimiento parcial o total de la normatividad vigente.

  • Cuáles son los riesgos principales a los que están expuestos los trabajadores.

  • Qué recursos humanos, técnicos y financieros se están destinando a la SST.

La evaluación inicial debe quedar documentada y servirá como base para planificar las acciones correctivas y mejoras necesarias.


Etapa 2: Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos

En esta fase se identifican todos los peligros presentes en el entorno laboral que puedan afectar la salud o integridad de los trabajadores, por ejemplo:

  • Riesgos físicos (ruido, calor, caídas).

  • Riesgos químicos (exposición a sustancias).

  • Riesgos biológicos (virus, bacterias).

  • Riesgos ergonómicos, psicosociales y eléctricos.

Una vez identificados, se procede a evaluar la probabilidad y severidad de ocurrencia de estos riesgos, y finalmente se valoran para priorizar su control. Esto permite definir cuáles son los riesgos más críticos y qué acciones preventivas o correctivas deben implementarse.


Etapa 3: Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Con la información anterior, la empresa debe formular su política de Seguridad y Salud en el Trabajo, que debe:

  • Estar alineada con la misión y visión empresarial.

  • Establecer un compromiso claro con la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

  • Ser firmada por la alta dirección y comunicada a todos los niveles de la organización.

Junto con la política, se deben definir objetivos concretos, medibles y alcanzables, como por ejemplo:

  • Reducir en un porcentaje determinado los accidentes laborales en un periodo específico.

  • Capacitar al 100% del personal.

  • Mejorar las condiciones ergonómicas en las estaciones de trabajo.


Documentación de Referencia y Normatividad

Las empresas pueden consultar la Guía Técnica de implementación del SG-SST en:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf

Y consultar toda la normatividad relacionada en:
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683411


Apoyo para su Empresa

En Inversiones Crisan S.A.S estamos comprometidos con la seguridad laboral. Ofrecemos asesoría y suministro de Elementos de Protección Personal (EPP) certificados, facilitando la correcta implementación del SG-SST en su empresa.

Descubra más en: www.invercrisan.com

¡Si te gustó este post compartelo con alguien más!

Noticias y Actualizaciones

Explora nuestras noticias y no te pierdas ninguna actualización